ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Slider

Analizan las causas de la desaparición de mejillines en las playas de Puerto Madryn

Científicos del Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR-Conicet) analizan las causas de la desaparición de mejillines en las playas de Puerto Madryn. Aunque es parecido a un mejillón, se trata de una especie distinta. Hasta hace poco tiempo cubrían aproximadamente el 90 por ciento de la superficie que habitaban, pero en la actualidad es casi imposible encontrarlos. El aumento en la temperatura del aire y del agua del mar, el impacto del turismo, la contaminación y las devastaciones que provocan especies invasoras --como el cangrejo verde, que se alimenta de estos animales-- son algunas de las causas que explican este fenómeno. Cuando baja la marea, se asoma un mundo muy diverso de organismos marinos en las playas que están cubiertas de rocas. Hace algunos años era muy común ver mejillines por todos lados. Sin embargo, la situación actual es otra. “Hace una década comenzamos a estudiar los mejillines y observábamos el impacto que tenía el turismo en esta comunidad mediante el pisoteo humano y el tránsito de vehículos, una actividad que disminuye drásticamente la cobertura”, recuerda María Mendez, investigadora del IBIOMAR. En el verano de 2019 sucedió una mortandad masiva de mejillines, incluso en lugares donde la gente no pisaba. Además, su cantidad siguió menguando durante la pandemia, cuando el turismo no estaba permitido y los vehículos no circulaban. “Ahí fue evidente que, además del pisoteo, algo estaba sucediendo”, destaca Mendez. A la intemperie Así, un equipo de especialistas comenzó a evaluar cuestiones ambientales relacionadas al cambio climático y observó un aumento de la temperatura del aire y del agua durante los últimos diez años. La cantidad de días de mucho calor es cada vez más frecuente en la región y los mejillines quedan cubiertos y descubiertos por el mar cada seis horas, según suba o baje el agua. Cuando están a la intemperie, cierran sus válvulas para protegerse y reducir cualquier tipo de interacción. No obstante, el aire caliente eleva su temperatura interna y no tienen manera de regularla. Según indica el equipo científico, no hay otros registros previos de mortandades tan grandes de estos animales en el mundo. “Durante 2017 se registró una máxima histórica en la temperatura del aire de 44.7 grados y al año siguiente comenzó a disminuir la población de mejillines”, resalta Mendez. “Analizamos registros históricos y observamos que llegaron a estar expuestos a temperaturas de más de 40 grados, cuando lo normal es que no excedan los 35 en el aire. Además estuvieron expuestos a 24 grados de temperatura del agua, cuando raramente supera los 20”, describe Juan Pablo Livore, integrante de la investigación. Termómetros en la costa Durante 2022 los científicos colocaron termómetros en la costa para medir de manera continua la temperatura del agua y del aire en el verano. Lo que harán los investigadores es replicar esas subas en el laboratorio para poder observar los efectos que ocasionan sobre los mejillines. Sin embargo, es imposible señalar una única razón que explique su mortandad. “Otro factor que incide en la baja de la cobertura es la llegada a estas playas en 2015 del cangrejo verde europeo, una especie invasora que es muy depredadora y se alimenta de mejillines”, asegura Mendez. Además, la científica destaca que otro motivo para comprender el fenómeno es el aumento de la contaminación en relación al incremento del tráfico marítimo en el Golfo Nuevo, ubicado al noreste de Chubut. Además de los experimentos, estudiarán el acuario y la cantidad de mejillines que consume el cangrejo verde para poder conocer su incidencia en las mortandades registradas. Filtradores y purificadores Estos animales cumplen un rol importante dentro de las cadenas tróficas. Son las presas de muchos animales, principalmente aves y otros invertebrados. Además, al ser organismos filtradores, colaboran en la purificación del agua.   “Son especies formadoras de hábitat. Lo que hacen es generar un ambiente con condiciones menos difíciles para que otras especies puedan vivir dentro de ese entramado que ellos forman. Cuando cubrían entre un 90 y 100 por ciento del sustrato, habitaban un montón de especies asociadas por debajo y entre los mejillines”, afirma Livore.

Cuatro investigadoras del IBIOMAR destacadas en el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

El día 17 de Febrero se realiza el acto de distinción desde a las 10: 30 horas en el Concejo Deliberante de la Ciudad de Puerto Madryn. La Dra. Mariana Lozada, la Dra. María Martha Mendez, la Dra. Soledad Leonardi y la Dra. Graciela Casas (que se ha jubilado recientemente) reciben este reconocimiento que entrega el Consejo Deliberante de la Ciudad de Puerto Madryn por sus aportes al Conocimiento Científico, dedicación, tanto en el proyecto Pampa Azul como Cannabis Medicinal.

El Dr. Pablo Enrique Penchaszadeh visita el IBIOMAR en el CCT CENPAT

Durante la primera semana de octubre nos visitó en nuestro instituto el Dr. Pablo Enrique Penchaszadeh, destacado biólogo especializado en invertebrados marinos, docente de varias generaciones de biólogxs y comunicador científico incansable, entre tantas otras cosas. La llegada del Dr. Penchaszadeh estuvo enmarcada en el proyecto “Parasitosis en el pulpito tehuelche Octopus tehuelchus: efectos en su estado de salud bajo condiciones de cultivo experimental” en calidad de investigador invitado para trabajar con investigadorxs y becarixs del Laboratorio de Cefalópodos y el Laboratorio de Parasitología del IBIOMAR. El objetivo de su visita fue participar en el estudio de unos parásitos sumamente especializados que habitan los apéndices renales del pulpito (y de la mayoría de los cefalópodos del mundo). Estos parásitos se llaman Diciémidos y poseen una organización celular sencilla y miden pocos milímetros de longitud, se cree que no utilizan ningún otro hospedador pero muchas de sus características siguen siendo un misterio para la ciencia. Las únicas tres especies para el Mar Argentino fueron descriptas por el Dr. Penchaszadeh hace más de 50 años y por eso fue especialmente invitado a colaborar en la redescripción de una especie “suya” y en el registro de una nueva especie de diciémido que parasita la población de pulpito del Golfo San José, es decir del lado norte de la Península Valdés. Más allá del placer enorme que fue poder compartir la actividad científica con él y toda su experiencia, absorber aunque sea un poquito de su sagacidad criteriosa con la que “interroga” a los seres vivos, y vivenciar junto a él lo intacto que poseemos el sentido del maravillarse con lo que nos muestra la naturaleza, el verdadero impacto de la visita fue la cantidad de discípulos/as, (ex- alumnes, tesistas y becaries), prácticamente la mayoría del Laboratorio de Reproducción y Biología Integrativa de Invertebrados Marinos, que se acercaron a saludarlo, a darle un abrazo afectuoso. Pencha -como lo conocemos entre los cientos de colegas que han compartido con él su aventura de investigar - miraba con alegría a todos y todas, y se detuvo a conversar genuinamente interesado en saber de sus presentes y sus poyectos de futuro. Aunque su legado científico lo deja y lo dejará siempre como un pionero de la biología marina de nuestro país, su llegada siempre contagia la alegría y el desenfado de un apasionado de la vida y de la ciencia que va sembrando saberes con un estilo inigualable.

Investigadores del IBIOMAR capacitaron en el desarrollo de cannabis medicinal a profesionales de la salud, la industria y la ciencia de Tierra del Fuego.

Como resultado de un convenio de asistencia técnica suscripto entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el Gobierno de la provincia de Tierra del Fuego, un equipo de especialistas del Centro Nacional Patagónico (CCT CONICET-CENPAT) llevó adelante una capacitación en cannabis medicinal a diferentes actores de dicha provincia, con el objetivo de fortalecer las capacidades científicas y técnicas de organismos provinciales, instituciones civiles y científicas, y laboratorios públicos y privados en relación a la utilización y desarrollo de proyectos vinculados al cultivo. La capacitación se llevó a cabo entre el 5 y 9 de septiembre en las instalaciones del CENPAT y buscó cubrir todos los aspectos relacionados al cannabis medicinal. “Les mostramos a quienes asistieron, personal técnico, cultivadores y gestores de Tierra del Fuego, las diferentes etapas necesarias del proceso de producción de aceite de cannabis. La capacitación tuvo un fuerte componente práctico que se materializó en trabajos como poda, clones, envasado, procesamiento de las flores, extracción de los preparados en el laboratorio de química centralizada, charlas con personal del Hospital Zonal de Puerto Madryn, entre otros. Buscamos cubrir todos los aspectos y por eso involucramos a un equipo multidisciplinario y numeroso del CENPAT y de otras instituciones”, asegura Gregorio Bigatti, investigador del CONICETy Director del Programa Interdisciplinario de Cannabis del CENPAT. Este primer encuentro fue el puntapié de lanza de un naciente trabajo conjunto y de colaboración con Tierra del Fuego. “Desde la secretaría de Ciencia y Tecnología junto con el CENPAT, en conjunto con el coordinador regional de la Gerencia de Vinculación Tecnológica Juan Pablo Cevoli, evaluamos la posibilidad de asociarnos con el sistema científico y así pudimos comenzar a llevar a adelante una serie de capacitaciones formales en lo que tiene que ver con determinados aspectos del cannabis para que el sistema científico provincial a través de las universidades y aquellos agentes del sistema público de salud puedan capacitarse en cuestiones orientadas al cultivo, a los métodos de análisis y a otros aspectos que los científicos del CENPAT ya están desarrollando”, afirma la secretaria de Ciencia y Tecnología de la provincia de Tierra del Fuego, Alejandra Man Desde el año 2020 se desarrolla en el CENPAT, el Programa Interdisciplinario de Cannabis y unos de sus objetivos principales es la transferencia de estos saberes y sus productos a diversos actores públicos y privados de la sociedad. Durante la presentación de esta capacitación, el Director del CCT CONICET-CENPAT Rolando González-José mencionó cual es el camino de vinculación que comenzó a transitarse y los resultados que se obtuvieron en el corto y mediano plazo. “De haber empezado a hacer investigación científica con el tema de cannabis, se ha pasado en poco tiempo a estar muy presente en el paradigma de la salud pública, de los sistemas productivos, de las economías regionales, con diálogo interjurisdiccional e interdisciplinario. Me pone muy feliz comenzar a transmitir esta experiencia institucional, científica a otros actores territoriales”, garantizó.

Microscopio Electrónico de Barrido para uso científico y disponible para terceros.

Pocos microscopios tienen la capacidad de analizar y procesar diferentes tipos de datos con la precisión y calidad que lo hace un Microscopio Electrónico de Barrido. Afortunadamente, el Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR, CONICET), perteneciente al Centro Nacional Patagónico (CCT CONICET-CENPAT) adquirió uno y hoy es el único de uso científico y que puede ser contratado como servicio por terceros en el norte de la Provincia. Asimismo, es el único que cuenta con “punto crítico”, equipo accesorio que procesa las muestras de tejidos blandos para poder ser observados sin alteraciones. El equipo ZEISS EVO 10, que ya se encuentra operativo, posee una tecnología muy versátil que permite observar muestras a una escala de nanómetros, cercana a una millonésima de centímetro, dando información morfológica muy precisa y eficiente del material analizado. https://youtu.be/7HE5pbrXtJY “Este microscopio sirve para observar, fotografiar y analizar muestras de todo tipo que no se pueden ver con las lupas y microscopios ópticos, ya que los tamaños de muestras de los que estamos hablando van más allá del espectro visible, o sea, más allá de nuestra visión”, explica Norberto de Garín, el profesional que está cargo del funcionamiento y manipulación del equipo. El equipo sirve para la investigación básica y aplicada, así como también para aplicaciones industriales tales como la pesca, agro, energía, metalurgia, salud y ciencia forense, entre otras. En este sentido, es una herramienta que abre un abanico de oportunidades de aplicación y para abrir nuevas líneas de investigación, sobre todo en estudios morfológicos, dado que se aplica en Biología, Geología, Paleontología, Arqueología, Ingenierías y Ciencias Sociales. “El contar con este Microscopio electrónico en Puerto Madryn operado por personal idóneo es muy importante, porque más allá de las facilidades que otorga para la investigación, puede resultar de suma utilidad para muchas industrias de la región, dentro y fuera de la provincia. Por ejemplo, en la industria textil se puede utilizar para determinar la morfología de las fibras y, en función de ello, determinar la calidad de las lanas, o en la metalmecánica para analizar la calidad y resistencia de los materiales. No obstante, también sirve para otras aplicaciones industriales ya que, a través de él, se podría determinar la aptitud de todo tipo de materiales, duros y blandos, incluyendo nanopartículas, recubrimientos y un sinfín de muestras”, comenta el investigador y vicedirector del IBIOMAR, Dr. Nicolás Ortiz. Este equipo fue adquirido por Licitación Pública Nacional Nº 11/2019 del CONICET en la línea de Proyectos de Modernización de Equipamiento (PME) 2015-0204 “Estudios Ultraestructurales en Organismos Marinos Patagónicos” y en el marco de gestiones realizadas por el IBIOMAR y el CENPAT con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y el CONICET, y puede ser contratado por empresas e instituciones públicas.   Por consultas y contrataciones del MEB: mircroscopia@cenpat-conicet.gob.ar  

Científicas del micromundo submarino colaboran con la Red MicroSudaqua

Un grupo interdisciplinario de científicas del CONICET analiza comunidades microbianas marinas en Puerto Madryn. Los resultados se integrarán a un estudio de la Red Latinoamericana.           Buceando en apnea en el fondo submarino, nadando con tablas de stand-up, y analizando en el laboratorio en tiempos récords, un equipo formado por las investigadoras del CONICET Paulina Fermani, Mariana Lozada y María Soledad Zabala, y la profesional de apoyo María Eugenia Segade, integrantes del Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR) del CCT CONICET –CENPAT, estudia las comunidades marinas microbianas, es decir, el estudio de bacterias, virus y otros microorganismos invisibles al ojo humano, que viven en el medio submarino. Hace un año, dicho equipo se sumó a la Red colaborativa en ecología acuática microbiana de América Latina “MicroSudaqua”, con el objeto de compartir y amplificar sus investigaciones a escala regional con otros equipos de Latinoamérica. “Somos un grupo transdisciplinario de mujeres haciendo ciencia y este proyecto puso a prueba todas nuestras habilidades y capacidades”, afirma Lozada. La Red nuclea a investigadores, investigadoras y estudiantes que trabajan en ecología acuática microbiana de América Latina bajo la premisa de aunar esfuerzos, buscar soluciones y consolidar un espacio colaborativo para el impulso del área en la región. “Un pedazo de sedimento de la playa tiene miles y miles de especies, son las comunidades microbianas más diversas del mundo. En este sentido, habernos sumado a MicroSudaqua con un sitio marino nos abre un panorama muy interesante para poder abordar un poco más el ecosistema costero de nuestra región”, señala Lozada. “Cuando se planteó la primer reunión de la Red allá por el año 2017, uno de los ejes fue formar una red de observatorios de sitios acuáticos para analizar microbiomas (el conjunto de microorganismos que vive en un determinado ambiente, sea una playa, un suelo o el intestino humano) y asociarlos a las características ambientales de diferentes lugares en forma simultánea. En ese entonces, se plantearon protocolos y parámetros similares para trabajar y así hoy hay trece observatorios trabajando en Latinoamérica. Uno es el nuestro, con asiento en el CENPAT. La idea que seguimos es muestrear mensualmente y continuamente para incorporar esos datos a un proyecto mucho mayor”, explica Fermani, que participó desde el origen de la Red MicrorSudaqua. El objetivo de investigación de la Red es descubrir cómo el impacto antrópico de cada sitio integrante de la misma afecta la diversidad y la dinámica de los diversos compartimentos microbianos. El observatorio en Chubut, por caso, se constituye en torno a las aguas de la playa Punta Este en la ciudad de Puerto Madryn, donde el equipo toma muestras de agua de fondo y de superficie. Pero, ¿qué hacen con esos muestreos? “En primer lugar filtramos el agua in situ para tomar variables microbiológicas y físicoquímicas que luego se procesan en laboratorio. También extraemos sub muestras para analizar distintas fracciones de comunidades microbianas planctónicas que son extremadamente complejas, como son las distintas fracciones del zooplacton, fitoplacton, bacterioplancton, virioplancton. Cada compartimento es un mini ecosistema que se aborda por separado con técnicas específicas”, explica Segade.   Campañas low cost con mínimo impacto ambiental El equipo científico realiza campañas una vez al mes en Punta Este, incluyendo el invierno patagónico, y para que éstas sean sustentables y efectivas, las hacen de manera low cost. “Pensamos una metodología que fuera accesible, económica, rápida, trazable y segura”, define Zabala, investigadora que dentro del proyecto es la referente de buceo y natación con apnea, y agrega: “Uso tabla de stand up y nado en superficie y apnea, para realizar cuadrantes de alga Undaria en el fondo del mar o sobre la restinga de Punta Este. Esta técnica genera un mínimo impacto ya que no usamos ni motor de lancha, y por ende, no causamos desechos, lo cual también es una forma de realizar campañas de bajo costo”. Dado que las muestras con las que trabajan se descomponen en un período no mayor a una hora y media, otra variable fundamental de la metodología es el tiempo. “Los tiempos microbianos son muy cortos. Se ven muchos procesos ecológicos en poquísimo tiempo. Al cabo de una hora tenemos que tener ocho preparaciones diferentes para enviar inmediatamente a procesar a laboratorio, sino se descomponen y no sirven”, señala Fermani. Por este motivo, el lugar elegido también es muy práctico en términos de logística. Se ubica a pocos kilómetros de la ciudad de Puerto Madryn, lo que permite llegar en minutos y en auto.   El alga Undaria pinnatifida como indicador del estado del ecosistema El equipo de científicas del IBIOMAR observa todas las asociaciones de comunidades microbianas presentes en Punta Este en función del ciclo de vida del alga Undaria pinnatifida. Su meta es analizar anualmente toda la red trófica microbiana a nivel de profundidad (donde encuentra el banco de algas) y superficial del agua. “Undaria pinnatifida es un alga invasora, introducida en las costas de Chubut, que aporta mucha biomasa extra que antes no existía y que provoca un impacto sobre las comunidades microbianas. Esta alga es un driver (elemento causal muy importante) para evaluar el sistema del agua, tanto en sus propiedades físicoquímicas como en sus comunidades microbianas. Pero también existen otros factores de estrés que nos hablan de una sinergia como cambio climático, contaminación ambiental, mayor urbanización y turismo. Todo esto aún no sabemos cómo puede llegar a impactar”, explica Lozada. El frío de la época no detendrá las salidas de campo del grupo de investigación que ya lleva más de un año trabajando en el proyecto. En este tiempo han publicado un trabajo en la revista Science of the Total Environment, una de las más citadas del área. Su próxima meta es avanzar con otros artículos y reunirse en octubre en Florianópolis, Brasil, para compartir sus experiencias y resultados preliminares con otros equipos de América Latina.   Referencia bibliográfica Lozada, M., Zabala, M.S., García, P.E., Diéguez, M.C., Bigatti, G., Fermani, P., Unrein, F., Dionisi, H.M., 2022. Microbial assemblages associated with the invasive kelp Undaria pinnatifida in patagonian coastal waters: Structure and alginolytic potential. Science of The Total Environment 154629. DOI: https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.154629  

Capacitación y puesta en valor del recurso caracol: hacia un desarrollo sostenible”

Institutos del CONICET rechazan el proyecto de Ley de Zonificación Minera en la Provincia del Chubut

DECLARACION INSTITUTOS CONICET El Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEECCONICET), el Consejo Directivo del Centro Para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR -CONICET), el Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMARCONICET) y el Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (IPCSH- CONICET) rechazan el proyecto de Ley de Zonificación Minera en la Provincia del Chubut y las condiciones bajo las cuales se desarrolló su tratamiento y aprobación. Asimismo, queremos expresar nuestro repudio a los hechos de violencia institucional y represión ocurridos en el marco de la aprobación de dicha Ley. La Provincia del Chubut está inmersa en una situación de escasez hídrica grave que se ve acentuada por el cambio climático, ante la cual la Legislatura provincial sancionó el 26 de agosto de 2021 la Declaración de Emergencia Hídrica. Las cuencas del río Chubut y Senguer, que abastecen al 70% de la población chubutense, están atravesando en la última década déficits de precipitaciones y de caudal. Debido al cambio climático se espera que estos déficits se mantengan e incluso se agudicen en el futuro. Frente a este escenario, el Gobierno del Chubut carecería de estrategias para afrontar momentos de crisis. El carácter multinivel y multidimensional de los usos del agua y la poca gravitación de los mecanismos de planificación y coordinación generan fragmentación en las acciones y políticas relacionadas con la gestión del agua y del territorio. Por otro lado, los sistemas de monitoreo ambiental y la disponibilidad de datos abiertos son sumamente escasos y resultan insuficientes para poder realizar análisis cuantitativos y prever escenarios futuros. Debido a que la actividad minera metalífera a gran escala y la incorporación de grandes multinacionales al entramado provincial implicaría cambios profundos en la matriz productiva, social y ambiental es muy preocupante la falta de estrategias de coordinación, comunicación y planificación que ha imperado en el proceso de tratamiento y aprobación del PL 128/20 Miembros de estos institutos se encuentran trabajando de manera comprometida y activa en los ámbitos donde el conocimiento científico es requerido y reiteran su disposición para aportar herramientas y visiones que dirijan las acciones hacia el bienestar de la sociedad preservando el ambiente y sus servicios.

"Mar abierto", el ciclo de webinarios de la Iniciativa Pampa Azul

Con el fin de dar a conocer las principales líneas de investigación y componentes temáticos que conforman la Iniciativa Pampa Azul, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), en conjunto con el Centro Cultural de la Ciencia (C3), organiza el ciclo de webinarios “Mar Abierto”. Las actividades virtuales se desarrollarán todos los jueves a las 17h entre el 18 de noviembre y el 16 de diciembre, y tienen como fin presentar y debatir el conocimiento científico-tecnológico de nuestro Mar Argentino y su gestión sostenible y soberana. El ciclo está dirigido a integrantes del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y requiere inscripción previa. El programa incluye la participación de investigadoras e investigadores de todo el país que forman parte de los consejos asesores Científico y Tecnológico del MINCyT para la Iniciativa Pampa Azul, y se tratarán temáticas tales como las Áreas Geográficas Prioritarias que conforman la Iniciativa; la presentación del Programa de Investigación, Desarrollo e Innovación en Ciencias del Mar- Fondo PROMAR; y la descripción del funcionamiento de la Red de redes de observación, entre otras cuestiones. Acerca de la Iniciativa Pampa Azul Pampa Azul busca avanzar en la investigación, desarrollo e innovación que contribuya a la soberanía y seguridad nacional y al desarrollo social, económico y ambientalmente sostenible con foco en: la innovación tecnológica; la inclusión social con perspectiva de género; la protección de los bienes naturales marinos; y la integración de los entornos marinos y costeros, así como a promover la formación de capacidades en las disciplinas científicas y áreas tecnológicas afines. Entre las instituciones que participan se encuentran el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), universidades nacionales e instituciones de ciencia y tecnología pertenecientes a los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación; Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Ambiente y Desarrollo Sostenible; Agricultura, Ganadería, y Pesca; Turismo y Deportes; Defensa y Seguridad. Estructura del Ciclo: Jueves 18 de noviembre - 17h | Investigando el Mar Argentino ● Iniciativa interministerial Pampa Azul (Carolina Vera, coordinadora Ejecutiva de Pampa Azul). ● Programa de Investigación, Desarrollo e Innovación en Ciencias del Mar- Fondo PROMAR (Pablo Nuñez, subsecretario de Coordinación Institucional MINCyT y coordinador del Consejo de Administración del Fondo PROMAR). ● Áreas Temáticas Horizontales (Juan Sala, coordinador del Consejo Asesor Científico del MINCyT para la Iniciativa Pampa Azul). LINK Unirse a la reunión Zoom https://mincyt-gob-ar.zoom.us/j/85350915021?pwd=MUIyZXJZNktieDVRNU9XN2xoNFI3UT09 ID de reunión: 853 5091 5021 Código de acceso: 985579   Jueves 25 de noviembre - 17h | Áreas Geográficas Prioritarias de Pampa Azul (nivel de conocimiento actual y planes futuros) ● Golfo San Jorge (Daniel Galván, CESIMAR-CONICET; Mariano Tonini, IPATEC/UNCOMA-CONICET). ● Islas Subantárticas (Viviana Alder, Instituto Antártico Argentino). LINK Unirse a la reunión Zoom https://mincyt-gob-ar.zoom.us/j/82571839057?pwd=QU1RK0VtbFNSTDh3MlNyaUdGWktzdz09 ID de reunión: 825 7183 9057 Código de acceso: 398692   Jueves 2 de diciembre - 17h | Nueva Área Horizontal “Actividades humanas y ambiente costero-marino” ● Digesto jurídico costero-marino, prueba satelital y diálogos de inteligencia artificial con buques autónomos: tres herramientas de gobernanza del Mar Argentino (Griselda Capaldo, CONICET); ● La sociología pesquera en la Argentina: el mar como territorio (Gustavo Antón, CESIMAR/CENPAT-CONICET). ● El enfoque ecosistémico en las pesquerías de Argentina (María Eva Góngora, UNPSJB, CIT Golfo San Jorge). LINK Unirse a la reunión Zoom https://mincyt-gob-ar.zoom.us/j/86257760188?pwd=eDJoK1VRQ3g0dEZyMmo2enFwbUZhUT09 ID de reunión: 862 5776 0188 Código de acceso: 465896   Jueves 9 de diciembre - 17h | Áreas Geográficas Prioritarias de Pampa Azul (nivel de conocimiento actual y planes futuros) ● Frente del Talud Continental / Agujero Azul (Marcelo Acha, IIMyC – CONICET/UNMdP ). ● Banco Burdwood / Área Marina Protegida Namuncurá (Gustavo Lovrich, CADIC-CONICET). LINK Unirse a la reunión Zoom https://mincyt-gob-ar.zoom.us/j/83261778147?pwd=MFh1bjZueTdiVmZPYmNseW9oSHFKdz09 ID de reunión: 832 6177 8147 Código de acceso: 718372   Jueves 16 de diciembre - 17h | Red de Redes de Observación ● Marco general (Paula Etala, Servicio Meteorológico Nacional; Alberto Piola, Servicio de Hidrografía Naval). ● ROMA (Gustavo Ferreyra, CADIC-CONICET). ● REMARCO (Betina Lomovasky, IIMyC – CONICET/UNMdP)

Informe científico Técnico para la identificación de parásitos en productos pesqueros

Informe científico Técnico para la identificación de parásitos en productos pesqueros La Red de Seguridad Alimentaria del CONICET (www.rsa.conicet.gov.ar) realizó una convocatoria para investigar parásitos en productos de la pesca de las especies de Argentina. Los investigadores seleccionados conformaron un grupo ad hoc de la Red de Seguridad Alimentaria para realizar un informe científico-técnico para la determinación e identificación de los parásitos más importantes presentes en productos de la pesca marina y dulceacuícola de nuestro país. CONFORMACIÓN DEL GRUPO AD HOC Coordinadores: Álvarez, Marcela Alejandra. Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca . Subsecretaria de Pesca y Acuicultura. Ribicich, Miriam Mabel. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad de Buenos Aires. Timi, Juan Tomás. Universidad Nacional de Mar del Plata/CONICET. Viozzi, Gustavo Pedro. INIBIOMA. CONICET.   Integrantes: Alarcos, Ana Julia. Laboratorio de Ictioparasitología – Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC). CONICET. Aronowicz, Tatiana. Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires Arredondo, Nathalia. IBBEA (CONICET-UBA). Bessi, Clara. INPA-CONICET-UBA. Braicovich, Paola Elizabeth. IIMyC-UNMdP-CONICET. Butti, Marcos Javier. Lab. Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias. Fac. de Ciencias Veterinarias UNLP. Cantatore, Delfina María. IIMyC. CONICET. Cremonte, Florencia. IBIOMAR (CCT CONICET-CENPAT). Ercole, Mariano Emmanuel. Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires. Fariña, Fernando Adrián. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Veterinarias, Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Franzese, Sebastián. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. CONICET. García Facal, Guillermina. Lab. de Sistemática y Biología de Parásitos de Organismos Acuáticos, IBBEA, CONICET-UBA. Irigoitia, Manuel Marcial. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (UNMDP-CONICET). López, Fernando Ricardo. UBA-CEPPA. Mantinian, Julia. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Marcotegui, Paula. CEPAVE. CONICET. Menoret, Adriana. Lab. de Sistemática y Bgía de Parásitos de Organismos Acuáticos, IBBEA, CONICET-UBA. Montes, Martín Miguel. CEPAVE. CONICET. Mutti, Leonardo Damián. IBBEA. CONICET. Pasqualetti, Mariana Inés. Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Facultad de Cs. Veterinarias, Universidad de Buenos Aires. Ramallo, Geraldine. Fundación Miguel Lillo. Rossin, María Alejandra. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMYC) CONICET-UNMdP. Semenas, Liliana. INIBIOMA (CONICET-UNIVERSIDAD DEL COMAHUE). Taglioretti, Verónica. IIMyC- UNMdP. CONICET. Volpedo, Alejandra Vanina. Instituto de Investigación en Producción Animal (INPA-CONICET-UBA).

DESCUBREN UN NUEVO PARÁSITO QUE INFECTA A CANGREJOS EN PATAGONIA

Científicas del IBIOMAR - CCT CONICET-CENPAT, junto a colegas del Reino Unido, descubrieron un nuevo parásito que está infectando a cangrejos en las costas patagónicas. El cangrejo verde o cangrejo de costa europeo (Carcinus maenas) es una especie exótica invasora que hace aproximadamente 18 años arribó a las costas patagónicas de Argentina. Se sabe que los cangrejos invasores pueden causar mucho daño a nivel económico y ambiental, resultando en una disminución de la biodiversidad y eventuales problemas para las pesquerías locales. La becaria doctoral Antonella Frizzera junto a sus directoras de tesis, las investigadoras Florencia Cremonte y Nuria Vázquez del Laboratorio de Parasitología del IBIOMAR, vienen llevando a cabo un estudio utilizando técnicas histológicas para buscar parásitos y patologías en diferentes tejidos de cangrejos. Y se sorprendieron cuando hallaron un nuevo parásito infectando un espécimen de cangrejo verde. ue entonces que se contactaron con el Dr. Jamie Bojko, profesor de biología de la Universidad de Teesside, especialista en parásitos del cangrejo verde en el hemisferio Norte, y acordaron realizar un análisis genético del parásito descubierto. Después de analizar los datos, confirmaron que se trataba de una nueva especie de Microsporidio, parásitos similares a hongos, formadores de esporas que pueden infectar a una amplia gama de hospedadores. Aunque en este caso no afecta a los seres humanos, la presencia del parásito en el cangrejo podría tener un impacto negativo para la actividad pesquera en Argentina, si llegara a infectar a especies de importancia pesquera. Este equipo de investigación binacional conformado para el caso, examinó entonces si los cangrejos invasores podrían adquirir enfermedades que son nativas de la costa Argentina. Así la licenciada Frizzera y sus colegas realizaron infecciones experimentales, exponiendo a los cangrejos invasores con un trematodo, un tipo de macroparásito, que infecta a los cangrejos nativos, sin que aquellos se vieran infectados en la naturaleza. "No encontramos ni un solo trematodo en los cangrejos invasores, lo cual nos lleva a preguntarnos si el cangrejo verde invasor podría ser súper competitivo, ya que las especies nativas están infectadas por parásitos, pero ellos se encuentran más saludables”, explicó Frizzera.   El análisis genético realizado también proporciona detalles adicionales sobre el cangrejo que alberga al nuevo parásito. El equipo de investigación encontró datos genéticos que mostraron mayor similitud con Carcinus aestuarii, una especie diferente de Carcinus maenas. Esta nueva especie es nativa del Mar Mediterráneo y se ha encontrado en otras zonas como Corea. "Hasta que no vimos los datos genéticos, no teníamos idea de que esta especie se hallaba en Argentina. Esta especie es muy difícil de identificar por su apariencia, ya que se ve igual a la otra especie de cangrejo verde, pero es genéticamente diferente. Incluso podría ser posible que las dos especies puedan hibridarse, así que tenemos mucho trabajo que hacer a fin de encontrar algunas respuestas", afirmó el científico inglés. Las científicas del IBIOMAR ya tenían identificado que estos cangrejos transportaron parásitos con ellos a Argentina, y que también son inmunes a los parásitos que infectan a especies de cangrejos nativos. Se sabe que Carcinus maenas es un invasor global y una de las 100 especies invasoras principales, alcanzando densidades poblacionales elevadas en Norteamérica. El equipo de investigación, que recibió fondos del Global Challenge Research Fund (GCRF) para estudiar los efectos de las especies invasoras portadoras de enfermedades, ahora planean agregar esta especie, sus parásitos, y su nueva ubicación en bases de datos de invasión, que rastrean la propagación de especies invasoras en todo el mundo. El trabajo continuo tendrá como objetivo nombrar el nuevo parásito y averiguar si podría ser capaz de infectar a otros cangrejos y a otros organismos marinos en la zona.    

II Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera (CONIPE)

CONIPE 2021 La Facultad Regional de Tierra del Fuego, dependiente de la Universidad Tecnológica Nacional y la Carrera de Ingeniería Pesquera tienen el agrado de invitar a los sectores productivos, académicos y público en general, al “II Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera (CONIPE)” el cual se desarrollará los días 24, 25 y 26 de noviembre de 2021. Este evento se realizará en forma virtual. Este encuentro permitirá compartir experiencias e investigaciones sobre temáticas de la pesca a nivel local, nacional e internacional. El II Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera (CONIPE) ha sido avalado institucionalmente a través de la Resolución 86/2021. Actividades programadas y ejes temáticos Este evento incluirá presentaciones en formato oral, posters, mesas redondas, charlas magistrales y actividades de formación como talleres- minicursos. Las actividades se orientarán alrededor de diversos ejes temáticos, considerados de interés para el desarrollo del sector al desarrollo del sector productivo y a la investigación. Todas estas actividades se orientarán alrededor de varios temas principales, considerados de interés para el desarrollo del sector. Los ejes temáticos son: Recursos pesquero-acuícolas y su cadena de valor Economía pesquera, ambiente y desarrollo sostenible Educación, ciencia, tecnología e innovación. Formación de pregrado y postgrado. Políticas públicas para el desarrollo pesquero-acuícola. Investigación y desarrollo pesquero. Tecnología en el marco de una actividad sustentable. Inscripción Debido a la actual situación de pandemia, resulta fundamental a los organizadores del curso contar con información sobre el interés suscitado. Le solicitamos tenga a bien completar el formulario indicado más arriba. Propuestas de Minicursos Se recibirán propuestas de minicursos, que serán analizados según disponibilidad de tiempo y recursos. Se sugiere una duración máxima de 6 horas para cada uno de ellos. A tal fin se solicita enviar: Resumen del mini- curso (tema, fundamentación y objetivos), CV responsable, cupo máximo de participantes, a quién va dirigido, recursos necesarios para su realización y tipo de evaluación. Enviar propuestas antes del 21 de junio. Propuestas de Talleres: Se recibirán propuestas de talleres, que serán analizados según disponibilidad de tiempo y recursos. Se sugiere una duración máxima de 3 horas. Los interesados deberán enviar: Resumen de la temática y dinámica propuesta, CV del responsable, cupo máximo de participantes, a quién va dirigido, recursos necesarios para su realización. Enviar propuestas antes del 21 de junio. Próxima circular: En la próxima circular (aproximadamente a fines de mayo) se dará a conocer el cronograma para el envío de resúmenes y propuestas, las pautas para la redacción de los resúmenes y presentación de trabajos y demás detalles relacionados con las modalidades de participación. Información de contacto: conipe@frtdf.utn.edu.ar