Directora: Dra. Florencia Cremonte
Dra. Florencia Cremonte - Doctora de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Investigadora Principal del CONICET. Forma parte del Comité de la American Society of Parasitologists y es Delegada Regional de la Asociación Argentina de Parasitología. Además, es docente responsable de la asignatura Parasitología General, del ciclo superior de la carrera de Licenciatura en Ciencias Biológicas, de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, sede Puerto Madryn. Dirige el Laboratorio de Parasitología (LAPA) del IBIOMAR. El LAPA se especializa en el estudio de la diversidad parasitaria y la relación de los parásitos con sus hospedadores y el ecosistema. El enfoque principal es en taxonomía, patología y ecología parasitaria de organismos marinos como moluscos, poliquetos, crustáceos, peces y aves de la costa patagónica.
.
Vicedirector: Dr. Nicolás Ortiz
Dr. Nicolás Ortiz - Doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires e Investigador Independiente del CONICET. Dirige el Laboratorio de Cefalópodos en el IBIOMAR. Su área de investigación principal y la dirección de las becas de grado y posgrado, tesis y proyectos a su cargo, se orientan al estudio biológico de los cefalópodos en general y de pulpos en particular. A partir de la integración de diversas técnicas aborda áreas de aplicación vinculadas al desarrollo biológico y tecnológico del cultivo, el manejo pesquero y el desarrollo de productos obtenidos de estos organismos. participa en distintas instancias de evaluación y gestión institucional a nivel nacional e internacional.
.
Consejo Directivo
.
Dra. Nuria Natalia Vázquez - Doctora en Ciencias Naturales de la Universidad Nacional del Comahue. Investigadora Adjunta del CONICET, miembro del Laboratorio de Parasitología (LAPA) del BIOMAR. La Dra. Vázquez estudia los parásitos y las enfermedades de invertebrados marinos, particularmente moluscos bivalvos, pulpos y cangrejos en la costa patagónica, como así también la relación entre las infecciones y las historias de vida de los hospedadores.
.
Dra. María Soledad Leonardi - Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Investigadora Adjunta del CONICET. Sus trabajos de investigación se centran en la ecología evolutiva de la asociación entre piojos y sus hospedadores anfibios, como focas y lobos marinos. Particularmente estudia las adaptaciones que presentan estos insectos para sobrevivir en las condiciones marinas impuestas por sus hospedadores. La Dra. Leonardi cuenta con más de 10 años de experiencia en campo con mamíferos marinos y aves, incluyendo una campaña antártica de verano. Su trabajo ha sido reconocido por sus colegas en la Conferencia Internacional de Phthiraptera de Utah 2014, siendo galardonada con el Premio Robert C. Dalgleish Memorial Award al investigador joven destacado.
.
Dra. Mariana Lozada - Doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires, Investigadora Independiente del CONICET. Miembro del Laboratorio de Microbiología Ambiental, trabaja en ecología microbiana molecular y metagenómica. Sus intereses se centran en el rol de las bacterias en el ecosistema marino-costero, su diversidad y su potencial para el ciclado de carbono y nutrientes provenientes de diversas fuentes.
.
Dr. Juan Pablo Livore - Doctor en Ecologia Marina de The University of Adelaide. Investigador Asistente del CONICET. Pertenece al Laboratorio de Reproducción y Biología Integrativa de Invertebrados Marinos (LARBIM) dentro del cual forma parte del Grupo de Ecología Bentonica (GEBen). Sus intereses se orientan ampliamente a la ecología de comunidades bentónicas marinas. Particularmente en como los cambios en las interacciones entre especies puede llevar a un cambio en la biodiversidad asociada y los mecanismos que impulsan esos cambios en la comunidad. Combina relevamientos a campo con experimentos (laboratorio y campo) para obtener un mejor entendimiento de las causas y consecuencias de los cambios en las abundancias de especies con el objetivo final de obtener soluciones a problemas de conservación.
.
Ing. Martina Fiedorowicz Kowal. Ingeniera Pesquera recibida en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Chubut. Participó en proyectos de investigación y transferencia vinculados al desarrollo y optimización de productos de la pesca. Además de su actividad docente, en la actualidad, posee una Beca co-financiada entre el CONICET y la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Provincia del Chubut para llevar adelante su tesis doctoral titulada “Diseño de recubrimientos de quitosano para la preservación de productos marinos de alto valor pesquero” en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Su trabajo se lleva adelante en el Laboratorio de Cefalópodos del IBIOMAR bajo la dirección del Dr. Nicolás Ortiz y la Dra. Jimena Dima.
.
.
Lic. María Eugenia Segade - Licenciada en Ciencias Biológicas de la UBA. Carrerra Personal de Apoyo del CONICET. Ha formado parte de diversos grupos de investigación en Biología Marina en ámbitos universitarios e instituciones científicas nacionales e internacionales. Realizó campañas de colección de ejemplares y toma de datos biológicos en ambientes inter y submareales a través del buceo y el uso de embarcaciones. Posee experiencia en el armado y seguimiento de experimentos a campo y en ambientes controlados. Posteriormente, se orientó hacia el área de química analítica para el análisis de muestras biológicas, tales como análisis de clorofila, proteínas, lípidos y nutrientes. Este trabajo incluyó servicio al cliente y el uso de analizadores elementales, espectrofotómetros, microscopios, sondas mulitparamétricas, pHmetros, salinómetros, entre otros.
.