GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
Laboratorio de Reproducción y Biología Integrativa de Invertebrados Marinos (LARBIM)
En el LARBIM realizamos nuestras investigaciones desde varias perspectivas, utilizando diversas técnicas e integrando disciplinas como la taxonomía, ecología, biodiversidad, pesquerías, reproducción, desarrollo, ecotoxicología, comportamiento, anatomía, fisiología y biología molecular. Estudiamos los invertebrados marinos de las costas patagónicas y de todo el Mar Argentino con especial énfasis en nemertinos, equinodermos, gasterópodos y bivalvos.
Los estudios que desarrollamos generan, desde un enfoque integrativo, datos útiles para la conservación y manejo de recursos con importancia ecológica y/o económica. A su vez nuestros resultados son transmitidos a la sociedad mediante publicaciones especializadas y acciones de divulgación científica. Link: www.larbim.com.ar
Grupo de Ecología en Ambientes Costeros (GEAC)
El GEAC es un grupo interdisciplinario de investigación y divulgación científica. Los integrantes del GEAC conformamos un grupo interdisciplinario compuesto por investigadores, personal técnico y becarios provenientes de tres institutos diferentes del CCT CONICET-CENPAT: el IPEEC, el IBIOMAR y el IPCSH. Abordamos nuestros proyectos sobre la ecología de ambientes costeros con perspectivas que nacen en las ciencias biológicas y las sociales y que plasmamos en publicaciones en revistas especializadas. Hacemos ciencia básica y aplicada, formamos recursos humanos especializados (Licenciados y Doctores) y realizamos iniciativas de divulgación y socialización de las ciencias por medio de la publicación, organización de congresos, el dictado de charlas y la preparación de materiales didácticos. Parte de nuestro alcance social implica la participación activa en la formulación de regulaciones de manejo ambiental a nivel local, nacional e internacional, principalmente en el ámbito de la ecología de las invasiones biológicas marinas y terrestres. Para conocer mas sobre nuestro grupo visite el sitio: http://geaccenpat.wixsite.com/geac/home.
Laboratorio de Parasitología (LAPA)
El LAPA se especializa en el estudio de la diversidad parasitaria y la relación de los parásitos con sus hospedadores y el ecosistema, dilucidando sus ciclos de vida y sus estrategias de transmisión. Nos enfocamos principalmente en organismos marinos, invertebrados tales como como moluscos, crustáceos y poliquetos así como en vertebrados. Nuestro trabajo se centra en la patología animal, combinando diversas técnicas como la histología, microscopía electrónica de barrido y de transmisión, para diagnosticar enfermedades y evaluar el efecto de los parásitos en sus hospedadores, así como herramientas moleculares para la identificación de nuevas formas parásitas. Adicionalmente, se aborda el estudio de los parásitos como marcadores biológicos como herramientas para predecir cambios en el ecosistema.
El LAPA presta servicios a terceros (STAN) evaluando la presencia de parásitos y patologías en animales acuáticos, tanto de poblaciones naturales como de cultivo.
Conformación del grupo de trabajo y sus temas de investigación:
Dra. Florencia Cremonte. Investigadora Principal del CONICET y Directora del LAPA.
Dra. Nuria Vázquez. Investigadora Asistente del CONICET. Tema de trabajo: Evaluación del estado de salud de invertebrados marinos.
Dra. Carmen Gilardoni. Investigadora Asistente del CONICET. Tema de trabajo: Ciclos de vida de trematodes y parásitos como bioindicadores.
Dra. Maria Emilia Diez. Docente e Investigadora de la Universidad Nacional San Juan Bosco (UNSJB). Tema de trabajo: Diversidad y ecología de poliquetos intermareales y sus parásitos asociados.
Lic. Florencia Soto. Becaria doctoral del CONICET y tesista de la UNSJB. Tema de trabajo: Asociaciones ecológicas de endo y ectoparásitos en fócidos de la Península Antártica.
Lic. Antonella Frizzera. Becaria doctoral en el marco del proyecto PICT 2016-0653 de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Tema de trabajo: Asociaciones hospedador-parásito en crustáceos nativos versus invasores en el litoral patagónico.
Lic. Natusha Glasinovich. Becaria Puente de la Secretaría de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva de la provincia del Chubut. Tema de trabajo: Parásitos y enfermedades que afectan a las poblaciones del pulpito tehuelche Octopus tehuelchus en los Golfos San José y Nuevo (Chubut).
Laboratorio de Ecología de Predadores Tope Marinos (LEPTOMAR)
Referente nacional y regional (con reconocimiento internacional) en estudios de ecología espacial y del movimiento animal. El grupo fue pionero en la región en el uso de tecnología electrónica de alta complejidad para el estudio del comportamiento animal con énfasis en aves y mamíferos. El trabajo desarrollado en este laboratorio permitió la formación de numerosos recursos humanos (pasantías, licenciaturas, doctorados, postdoctorados e investigadores), y la obtención de una de las series de datos a largo plazo más sólidas referidas a la ecología del comportamiento y conservación de varias de especies de aves marinas del mar Argentino. Aun hoy, el Laboratorio produce la mayor parte de las publicaciones nacionales y latinoamericanas sobre ecología espacial y del movimiento de aves marinas de nuestro país. En la actualidad, el laboratorio está formado por seis investigadores de CONICET con sus respectivos becarios, estudiantes de grado y postgrado. Si bien, la línea central de investigación es la ecología espacial y del movimiento, desarrollamos investigaciones en el campo de la ecología evolutiva, la ecología parasitaria, el estado de salud de poblaciones silvestres, la paleo biología de aves buceadoras y aspectos interdisciplinares de la conservación de especies y ambientes a través de enfoques de gestión socio-ecosistémica y filosofía de la conservación. Los aportes de este Laboratorio no solo tuvieron derivaciones teóricas sino que sus resultados han sido aplicados al manejo y conservación de especies y paisajes marinos (i.e. creación de áreas marinas protegidas (Parque Ínter jurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral, entre otros), iniciativa Pampa Azul, portal de Datos del Mar, Plan Nacional de Conservación del Petrel Gigante del Sur, etc). Actualmente, el grupo de trabajo se dedica a la conservación de especies y paisajes del Mar Argentino a través de la investigación, la educación y el arte.
Laboratorio de Cefalópodos (LACEF)
Las actividades que se llevan a cabo en el LACEF se enfocan principalmente en estudios ecológicos, pesqueros y acuícolas sobre distintos grupos cefalópodos, con énfasis en pulpos de distribución costera. Desde la perspectiva del desarrollo acuícola, se integran distintas técnicas para evaluar, a escala experimental, la factibilidad del cultivo de distintas especies de pulpo a través de la investigación biológica y el desarrollo de tecnologías para la producción de juveniles y adultos en un marco de cuidado y bienestar animal. Se abordan aspectos biológicos, ecológicos y reproductivos, así como los procesos que modulan las variaciones dentro y entre las poblaciones de los cefalópodos y otros invertebrados. Para ello se utilizan y desarrollan herramientas que permiten interpretar la dinámica poblacional y de este modo establecer sus implicancias en el manejo pesquero y en la conservación del recurso. Adicionalmente y fuertemente vinculado a ello, se abordan estudios de los aspectos tecnológicos implicados en el proceso de desarrollo de productos y subproductos pesqueros. El Laboratorio de Cefalópodos del IBIOMAR está constituido por investigadores e investigadoras que conforman un grupo de trabajo de reciente formación donde se capacitan recursos humanos de grado y posgrado. La permanente interacción y vinculación con el sector académico y con el sector productivo estimula y sinergiza las investigaciones que aquí se desarrollan.
Laboratorio de Algas Marinas Bentónicas (LAMB)
El Laboratorio cuenta con una muy larga trayectoria en el estudio de las algas marinas bentónicas, ya sea en aspectos básicos como aplicados, ha sido uno de los pioneros en el tema, tanto a nivel regional como nacional, integrando en sus orígenes -a principios de la década del '70- el "Programa de Biología Marina", el cual se ha constituido finalmente como el CCT-CENPAT.
Desde sus inicios, se han abordado diversos estudios sobre taxonomía, biología, ecología, usos y aplicaciones de las algas marinas.
En la actualidad, el Laboratorio funciona de manera "Consorciada" entre investigadoras de dos Institutos: el CESIMAR y el IBIOMAR, ambos del CCT-CENPAT.
Entre sus objetivos se encuentra:
- La formación de recursos humanos en el campo de la ficología marina.
- Promover la participación activa del LAMB en la articulación de líneas de investigación.
- Estimular el trabajo interdisciplinario, para complementar e integrar la investigación científica desarrollada en los institutos.
- Producir transferencia de conocimiento científico.
- Promover la cooperación con otras instituciones científicas y/o académicas nacionales e internacionales.
Entre las líneas de investigación actuales, se encuentran los estudios taxonómicos y filogenéticos de diversidad, procesos ecológicos e impacto de especies invasoras -entre otros temas-, donde las algas marinas tienen un rol preponderante.
Más recientemente, se están desarrollando estudios de praderas y bosques de algas de interés comercial desde una perspectiva de "Cambio Global", incluyendo el análisis de imágenes satelitales para el monitoreo a gran escala. Dichos trabajos se realizan de manera multidisciplinaria, con la participación de investigadores, técnicos, becarios y pasantes, así como con colegas y alumnos de otras instituciones, tanto a nivel nacional como internacional.
Desde el LAMB también se ofrecen servicios a terceros enmarcados en el STAN “Algas Marinas: Usos y Aplicaciones y Asesoría en Impacto Ambiental Costero”.
Entre los temas abordados en el mismo, se encuentran: actividades de investigación científico-tecnológicas relacionadas con las macroalgas marinas, ecología de ambientes marinos costeros, evaluación de impacto ambiental y de praderas de algas de interés comercial y también temas relacionados con especies exóticas de macroalgas marinas.
Laboratorio de Microbiologóa Ambiental (LMA)
El Laboratorio de Microbiología Aambiental (LMA) estudia las comunidades microbianas en el ambiente costero patagonico y de otras regiones templado-frias, su diversidad, su rol en procesos de importancia ambiental clave como el ciclado de carbono y nutrientes, y su potencial genetico para aplicaciones biotecnologicas. Dado que más del 99% de los microorganismos no pueden ser cultivados, en nuestro laboratorio utilizamos metodologías moleculares modernas basadas en el análisis del ADN de los microorganismos ambientales, las cuales nos permiten contestar muchas de estas preguntas.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Biodiversidad y taxonomía molecular (LARBIM)
Esta línea estudia la biodiversidad de organismos de ambientes marinos que permite identificar los distintos grupos que habitan el mar argentino. La correcta identificación de los organismos se realiza mediante estudios morfológicos y taxonómicos que se complementan con estudios genéticos (asociados al código de barras genético (iBOL)), de abundancia, distribución y biogeografía. Durante los trabajos de campo se recolecta material biológico que es depositado en las Colección General de Invertebrados (CNP-Inv) adherida al Sistema Nacional de Datos Biológicos (SNDB).
Biología integrativa aplicada (LARBIM, LACEF)
En grupos de interés ecológico y/o económico se realizan estudios integrativos utilizando técnicas transdisciplinarias tales como bioquímica, fisiología, genética, taxonomía y reproducción. Para esto último, se hace un fuerte uso del bioterio acuático para la experimentación bajo condiciones controladas y el diseño de experimentos de campo. Los resultados son integrados y evaluados en función de los desarrollos perseguidos en áreas tales como la pesca y la acuicultura.
Ecología bentónica (LARBIM, GEAC)
Se realizan monitoreos en ambientes intermareales y submareales para conocer la composición, diversidad y riqueza taxonómica de las comunidades bentónicas, así como también la abundancia de las especies que las componen. Se detectan potenciales cambios temporales y/o espaciales en estas comunidades para poder identificar la relación entre la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas naturales. Se estudian y monitorean los procesos biológicos y ambientales que determinan los patrones de distribución y abundancia de las especies.
Ecología pelágica (LEPTOMAR)
Esta línea de investigación incluye la ecología espacial de predadores tope del Mar Argentino, el estudio del comportamiento de buceo, alimentación y dieta, el análisis a escala fina de los movimientos y esfuerzo de alimentación, el rol e impacto de los predadores tope marinos como plataformas biológicas de exploración y monitoreo de parámetros oceanográficos, el desarrollo de modelos bioenergéticos en endodermos marinos, etc. En líneas generales, los proyectos de investigación enmarcados en esta línea se focalizan en el estudio del espacio tridimensional (horizontal y vertical) usado por las principales especies de predadores tope del mar Argentino, analizan los comportamientos allí desarrollados y los costos energéticos derivados.
Biología evolutiva (LEPTOMAR, LARBIM)
Los objetivos principales de esta línea de investigación se enmarcan dentro del análisis a campo y experimental del efecto de distintas características de historia de vida sobre el éxito reproductivo de los individuos. En este contexto se estudian estrategias reproductivas y alimenticias, así como patrones, procesos y mecanismos inherentes a las mismas en especies con diferentes características de historia de vida.
Ecofisiología (LEPTOMAR, LARBIM)
En esta línea de trabajo integrativa se combinan los conocimientos de la biología de las especies, como su fisiología, ecología trófica y comportamiento, con las condiciones físicas y químicas del ambiente. Se analiza e interpreta cómo las variables ambientales modulan la historia de vida, distribución y comportamiento de organismos marinos, aspectos fuertemente moldeados por la selección natural. Esta línea de investigación utiliza herramientas tales como el modelado bioenergético y termodinámico, estimadores de la tasa metabólica de los organismos y se apoya fuertemente en la experimentación en ambientes controlados (ej. acuarios) y en trabajos de campo.
Biología de especies invasoras (GEAC)
Esta línea de investigación se centra en el estudio de los patrones y procesos ecológicos en los que participan las especies marinas invasoras en los ambientes costeros. Involucra aspectos como el monitoreo de los ambientes costeros naturales y artificiales, la detección temprana de especies potencialmente invasoras, el estudio experimental de sus efectos ecológicos, las implicancias sociales y económicas generadas por las especies introducidas, la estimación de áreas vulnerables de ser invadidas por nuevas especies introducidas y la planificación y el diseño de estrategias para afrontar este problema desde un punto de vista ecológico y socio-económico.
Indicadores y estado de salud (LEPTOMAR, LAPA)
Se determinan, estudian y analizan indicadores del estado de salud, inmunocompetencia y/o vulnerabilidad a patógenos de diferentes especies marinas. En el caso de los predadores topes (aves y mamíferos marinos), esta línea de investigación busca determinar una serie de indicadores (parámetros hematológicos, inmunológicos, bioquímica plasmática y serología de enfermedades infecciosas) que rápida y sencillamente revelen el estado de salud de poblaciones silvestres y ayuden a detectar en forma temprana algún grado de amenaza sanitaria. En el caso de moluscos y peces, se evalúa el estado de salud a partir de la descripción de las parasitosis que los afectan y de los efectos detrimentales (expresiones patológicas) de su presencia mediante la aplicación y desarrollo de técnicas de diagnóstico de alta especificidad y sensibilidad (histología, microscopía electrónica de transmisión y biología molecular). Asimismo, se investiga la relación entre las infecciones y los factores extrínsecos (temperatura del agua, estacionalidad, sitio de muestreo) e intrínsecos (estadio gonadal, sexo, índice de condición fisiológico, talla) de los organismos.
Taxonomía y ecología parasitaria (LAPA, LEPTOMAR)
Se aporta a la diversidad mediante la descripción de especies parásitas de distintos grupos taxonómicos, a través del estudio de su morfología y modos de transmisión, dilucidando sus ciclos de vida. Se estudian asimismo aspectos de la relación parásito-hospedador, como la patología a nivel individual (principalmente a nivel histológico) y poblacional (dinámica estacional y/o espacial), la especificidad parasitaria y los factores (evolutivo o ecológico) que estructuran las comunidades parasitarias. Durante los trabajos de campo se recolecta material biológico que es depositado en las Colección de Parasitología (CNP-Par) adherida al Sistema Nacional de Datos Biológicos (SNDB).
Variación fenotípica y genética
El objetivo principal de esta línea de investigación es estudiar la variación fenotípica y genética de distintas especies del Mar Argentino, que comúnmente forman poblacionales discontinuas con diferente grado de conexión entre ellas. El estudio del la distribución de la variabilidad dentro y entre las poblaciones, brinda información acerca de los procesos que generaron la estructura de las mismas y qué factores influyeron e influyen actualmente en su configuración.
Paleobiología (LEPTOMAR)
La idea central de esta línea de investigación es analizar y proponer modelos anatómicos y biomecánicos para ciertas especies marinas que permitan interpretar los requerimientos ecológicos de las especies fósiles. Esta línea de investigación se lleva a cabo a partir de estudios detallados de la anatomía de las especies tanto extintas como actuales. El estudio de la fauna fósil del Neogeno permite comparar y analizar la evolución de los grupos de organismos actuales.