ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Noticias

Microscopio Electrónico de Barrido para uso científico y disponible para terceros.

Pocos microscopios tienen la capacidad de analizar y procesar diferentes tipos de datos con la precisión y calidad que lo hace un Microscopio Electrónico de Barrido. Afortunadamente, el Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR, CONICET), perteneciente al Centro Nacional Patagónico (CCT CONICET-CENPAT) adquirió uno y hoy es el único de uso científico y que puede ser contratado como servicio por terceros en el norte de la Provincia. Asimismo, es el único que cuenta con “punto crítico”, equipo accesorio que procesa las muestras de tejidos blandos para poder ser observados sin alteraciones. El equipo ZEISS EVO 10, que ya se encuentra operativo, posee una tecnología muy versátil que permite observar muestras a una escala de nanómetros, cercana a una millonésima de centímetro, dando información morfológica muy precisa y eficiente del material analizado. https://youtu.be/7HE5pbrXtJY “Este microscopio sirve para observar, fotografiar y analizar muestras de todo tipo que no se pueden ver con las lupas y microscopios ópticos, ya que los tamaños de muestras de los que estamos hablando van más allá del espectro visible, o sea, más allá de nuestra visión”, explica Norberto de Garín, el profesional que está cargo del funcionamiento y manipulación del equipo. El equipo sirve para la investigación básica y aplicada, así como también para aplicaciones industriales tales como la pesca, agro, energía, metalurgia, salud y ciencia forense, entre otras. En este sentido, es una herramienta que abre un abanico de oportunidades de aplicación y para abrir nuevas líneas de investigación, sobre todo en estudios morfológicos, dado que se aplica en Biología, Geología, Paleontología, Arqueología, Ingenierías y Ciencias Sociales. “El contar con este Microscopio electrónico en Puerto Madryn operado por personal idóneo es muy importante, porque más allá de las facilidades que otorga para la investigación, puede resultar de suma utilidad para muchas industrias de la región, dentro y fuera de la provincia. Por ejemplo, en la industria textil se puede utilizar para determinar la morfología de las fibras y, en función de ello, determinar la calidad de las lanas, o en la metalmecánica para analizar la calidad y resistencia de los materiales. No obstante, también sirve para otras aplicaciones industriales ya que, a través de él, se podría determinar la aptitud de todo tipo de materiales, duros y blandos, incluyendo nanopartículas, recubrimientos y un sinfín de muestras”, comenta el investigador y vicedirector del IBIOMAR, Dr. Nicolás Ortiz. Este equipo fue adquirido por Licitación Pública Nacional Nº 11/2019 del CONICET en la línea de Proyectos de Modernización de Equipamiento (PME) 2015-0204 “Estudios Ultraestructurales en Organismos Marinos Patagónicos” y en el marco de gestiones realizadas por el IBIOMAR y el CENPAT con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y el CONICET, y puede ser contratado por empresas e instituciones públicas.   Por consultas y contrataciones del MEB: mircroscopia@cenpat-conicet.gob.ar  

Científicas del micromundo submarino colaboran con la Red MicroSudaqua

Un grupo interdisciplinario de científicas del CONICET analiza comunidades microbianas marinas en Puerto Madryn. Los resultados se integrarán a un estudio de la Red Latinoamericana.           Buceando en apnea en el fondo submarino, nadando con tablas de stand-up, y analizando en el laboratorio en tiempos récords, un equipo formado por las investigadoras del CONICET Paulina Fermani, Mariana Lozada y María Soledad Zabala, y la profesional de apoyo María Eugenia Segade, integrantes del Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR) del CCT CONICET –CENPAT, estudia las comunidades marinas microbianas, es decir, el estudio de bacterias, virus y otros microorganismos invisibles al ojo humano, que viven en el medio submarino. Hace un año, dicho equipo se sumó a la Red colaborativa en ecología acuática microbiana de América Latina “MicroSudaqua”, con el objeto de compartir y amplificar sus investigaciones a escala regional con otros equipos de Latinoamérica. “Somos un grupo transdisciplinario de mujeres haciendo ciencia y este proyecto puso a prueba todas nuestras habilidades y capacidades”, afirma Lozada. La Red nuclea a investigadores, investigadoras y estudiantes que trabajan en ecología acuática microbiana de América Latina bajo la premisa de aunar esfuerzos, buscar soluciones y consolidar un espacio colaborativo para el impulso del área en la región. “Un pedazo de sedimento de la playa tiene miles y miles de especies, son las comunidades microbianas más diversas del mundo. En este sentido, habernos sumado a MicroSudaqua con un sitio marino nos abre un panorama muy interesante para poder abordar un poco más el ecosistema costero de nuestra región”, señala Lozada. “Cuando se planteó la primer reunión de la Red allá por el año 2017, uno de los ejes fue formar una red de observatorios de sitios acuáticos para analizar microbiomas (el conjunto de microorganismos que vive en un determinado ambiente, sea una playa, un suelo o el intestino humano) y asociarlos a las características ambientales de diferentes lugares en forma simultánea. En ese entonces, se plantearon protocolos y parámetros similares para trabajar y así hoy hay trece observatorios trabajando en Latinoamérica. Uno es el nuestro, con asiento en el CENPAT. La idea que seguimos es muestrear mensualmente y continuamente para incorporar esos datos a un proyecto mucho mayor”, explica Fermani, que participó desde el origen de la Red MicrorSudaqua. El objetivo de investigación de la Red es descubrir cómo el impacto antrópico de cada sitio integrante de la misma afecta la diversidad y la dinámica de los diversos compartimentos microbianos. El observatorio en Chubut, por caso, se constituye en torno a las aguas de la playa Punta Este en la ciudad de Puerto Madryn, donde el equipo toma muestras de agua de fondo y de superficie. Pero, ¿qué hacen con esos muestreos? “En primer lugar filtramos el agua in situ para tomar variables microbiológicas y físicoquímicas que luego se procesan en laboratorio. También extraemos sub muestras para analizar distintas fracciones de comunidades microbianas planctónicas que son extremadamente complejas, como son las distintas fracciones del zooplacton, fitoplacton, bacterioplancton, virioplancton. Cada compartimento es un mini ecosistema que se aborda por separado con técnicas específicas”, explica Segade.   Campañas low cost con mínimo impacto ambiental El equipo científico realiza campañas una vez al mes en Punta Este, incluyendo el invierno patagónico, y para que éstas sean sustentables y efectivas, las hacen de manera low cost. “Pensamos una metodología que fuera accesible, económica, rápida, trazable y segura”, define Zabala, investigadora que dentro del proyecto es la referente de buceo y natación con apnea, y agrega: “Uso tabla de stand up y nado en superficie y apnea, para realizar cuadrantes de alga Undaria en el fondo del mar o sobre la restinga de Punta Este. Esta técnica genera un mínimo impacto ya que no usamos ni motor de lancha, y por ende, no causamos desechos, lo cual también es una forma de realizar campañas de bajo costo”. Dado que las muestras con las que trabajan se descomponen en un período no mayor a una hora y media, otra variable fundamental de la metodología es el tiempo. “Los tiempos microbianos son muy cortos. Se ven muchos procesos ecológicos en poquísimo tiempo. Al cabo de una hora tenemos que tener ocho preparaciones diferentes para enviar inmediatamente a procesar a laboratorio, sino se descomponen y no sirven”, señala Fermani. Por este motivo, el lugar elegido también es muy práctico en términos de logística. Se ubica a pocos kilómetros de la ciudad de Puerto Madryn, lo que permite llegar en minutos y en auto.   El alga Undaria pinnatifida como indicador del estado del ecosistema El equipo de científicas del IBIOMAR observa todas las asociaciones de comunidades microbianas presentes en Punta Este en función del ciclo de vida del alga Undaria pinnatifida. Su meta es analizar anualmente toda la red trófica microbiana a nivel de profundidad (donde encuentra el banco de algas) y superficial del agua. “Undaria pinnatifida es un alga invasora, introducida en las costas de Chubut, que aporta mucha biomasa extra que antes no existía y que provoca un impacto sobre las comunidades microbianas. Esta alga es un driver (elemento causal muy importante) para evaluar el sistema del agua, tanto en sus propiedades físicoquímicas como en sus comunidades microbianas. Pero también existen otros factores de estrés que nos hablan de una sinergia como cambio climático, contaminación ambiental, mayor urbanización y turismo. Todo esto aún no sabemos cómo puede llegar a impactar”, explica Lozada. El frío de la época no detendrá las salidas de campo del grupo de investigación que ya lleva más de un año trabajando en el proyecto. En este tiempo han publicado un trabajo en la revista Science of the Total Environment, una de las más citadas del área. Su próxima meta es avanzar con otros artículos y reunirse en octubre en Florianópolis, Brasil, para compartir sus experiencias y resultados preliminares con otros equipos de América Latina.   Referencia bibliográfica Lozada, M., Zabala, M.S., García, P.E., Diéguez, M.C., Bigatti, G., Fermani, P., Unrein, F., Dionisi, H.M., 2022. Microbial assemblages associated with the invasive kelp Undaria pinnatifida in patagonian coastal waters: Structure and alginolytic potential. Science of The Total Environment 154629. DOI: https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.154629  

Institutos del CONICET rechazan el proyecto de Ley de Zonificación Minera en la Provincia del Chubut

DECLARACION INSTITUTOS CONICET El Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEECCONICET), el Consejo Directivo del Centro Para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR -CONICET), el Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMARCONICET) y el Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (IPCSH- CONICET) rechazan el proyecto de Ley de Zonificación Minera en la Provincia del Chubut y las condiciones bajo las cuales se desarrolló su tratamiento y aprobación. Asimismo, queremos expresar nuestro repudio a los hechos de violencia institucional y represión ocurridos en el marco de la aprobación de dicha Ley. La Provincia del Chubut está inmersa en una situación de escasez hídrica grave que se ve acentuada por el cambio climático, ante la cual la Legislatura provincial sancionó el 26 de agosto de 2021 la Declaración de Emergencia Hídrica. Las cuencas del río Chubut y Senguer, que abastecen al 70% de la población chubutense, están atravesando en la última década déficits de precipitaciones y de caudal. Debido al cambio climático se espera que estos déficits se mantengan e incluso se agudicen en el futuro. Frente a este escenario, el Gobierno del Chubut carecería de estrategias para afrontar momentos de crisis. El carácter multinivel y multidimensional de los usos del agua y la poca gravitación de los mecanismos de planificación y coordinación generan fragmentación en las acciones y políticas relacionadas con la gestión del agua y del territorio. Por otro lado, los sistemas de monitoreo ambiental y la disponibilidad de datos abiertos son sumamente escasos y resultan insuficientes para poder realizar análisis cuantitativos y prever escenarios futuros. Debido a que la actividad minera metalífera a gran escala y la incorporación de grandes multinacionales al entramado provincial implicaría cambios profundos en la matriz productiva, social y ambiental es muy preocupante la falta de estrategias de coordinación, comunicación y planificación que ha imperado en el proceso de tratamiento y aprobación del PL 128/20 Miembros de estos institutos se encuentran trabajando de manera comprometida y activa en los ámbitos donde el conocimiento científico es requerido y reiteran su disposición para aportar herramientas y visiones que dirijan las acciones hacia el bienestar de la sociedad preservando el ambiente y sus servicios.

Informe científico Técnico para la identificación de parásitos en productos pesqueros

Informe científico Técnico para la identificación de parásitos en productos pesqueros La Red de Seguridad Alimentaria del CONICET (www.rsa.conicet.gov.ar) realizó una convocatoria para investigar parásitos en productos de la pesca de las especies de Argentina. Los investigadores seleccionados conformaron un grupo ad hoc de la Red de Seguridad Alimentaria para realizar un informe científico-técnico para la determinación e identificación de los parásitos más importantes presentes en productos de la pesca marina y dulceacuícola de nuestro país. CONFORMACIÓN DEL GRUPO AD HOC Coordinadores: Álvarez, Marcela Alejandra. Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca . Subsecretaria de Pesca y Acuicultura. Ribicich, Miriam Mabel. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad de Buenos Aires. Timi, Juan Tomás. Universidad Nacional de Mar del Plata/CONICET. Viozzi, Gustavo Pedro. INIBIOMA. CONICET.   Integrantes: Alarcos, Ana Julia. Laboratorio de Ictioparasitología – Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC). CONICET. Aronowicz, Tatiana. Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires Arredondo, Nathalia. IBBEA (CONICET-UBA). Bessi, Clara. INPA-CONICET-UBA. Braicovich, Paola Elizabeth. IIMyC-UNMdP-CONICET. Butti, Marcos Javier. Lab. Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias. Fac. de Ciencias Veterinarias UNLP. Cantatore, Delfina María. IIMyC. CONICET. Cremonte, Florencia. IBIOMAR (CCT CONICET-CENPAT). Ercole, Mariano Emmanuel. Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires. Fariña, Fernando Adrián. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Veterinarias, Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Franzese, Sebastián. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. CONICET. García Facal, Guillermina. Lab. de Sistemática y Biología de Parásitos de Organismos Acuáticos, IBBEA, CONICET-UBA. Irigoitia, Manuel Marcial. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (UNMDP-CONICET). López, Fernando Ricardo. UBA-CEPPA. Mantinian, Julia. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Marcotegui, Paula. CEPAVE. CONICET. Menoret, Adriana. Lab. de Sistemática y Bgía de Parásitos de Organismos Acuáticos, IBBEA, CONICET-UBA. Montes, Martín Miguel. CEPAVE. CONICET. Mutti, Leonardo Damián. IBBEA. CONICET. Pasqualetti, Mariana Inés. Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Facultad de Cs. Veterinarias, Universidad de Buenos Aires. Ramallo, Geraldine. Fundación Miguel Lillo. Rossin, María Alejandra. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMYC) CONICET-UNMdP. Semenas, Liliana. INIBIOMA (CONICET-UNIVERSIDAD DEL COMAHUE). Taglioretti, Verónica. IIMyC- UNMdP. CONICET. Volpedo, Alejandra Vanina. Instituto de Investigación en Producción Animal (INPA-CONICET-UBA).

DESCUBREN UN NUEVO PARÁSITO QUE INFECTA A CANGREJOS EN PATAGONIA

Científicas del IBIOMAR - CCT CONICET-CENPAT, junto a colegas del Reino Unido, descubrieron un nuevo parásito que está infectando a cangrejos en las costas patagónicas. El cangrejo verde o cangrejo de costa europeo (Carcinus maenas) es una especie exótica invasora que hace aproximadamente 18 años arribó a las costas patagónicas de Argentina. Se sabe que los cangrejos invasores pueden causar mucho daño a nivel económico y ambiental, resultando en una disminución de la biodiversidad y eventuales problemas para las pesquerías locales. La becaria doctoral Antonella Frizzera junto a sus directoras de tesis, las investigadoras Florencia Cremonte y Nuria Vázquez del Laboratorio de Parasitología del IBIOMAR, vienen llevando a cabo un estudio utilizando técnicas histológicas para buscar parásitos y patologías en diferentes tejidos de cangrejos. Y se sorprendieron cuando hallaron un nuevo parásito infectando un espécimen de cangrejo verde. ue entonces que se contactaron con el Dr. Jamie Bojko, profesor de biología de la Universidad de Teesside, especialista en parásitos del cangrejo verde en el hemisferio Norte, y acordaron realizar un análisis genético del parásito descubierto. Después de analizar los datos, confirmaron que se trataba de una nueva especie de Microsporidio, parásitos similares a hongos, formadores de esporas que pueden infectar a una amplia gama de hospedadores. Aunque en este caso no afecta a los seres humanos, la presencia del parásito en el cangrejo podría tener un impacto negativo para la actividad pesquera en Argentina, si llegara a infectar a especies de importancia pesquera. Este equipo de investigación binacional conformado para el caso, examinó entonces si los cangrejos invasores podrían adquirir enfermedades que son nativas de la costa Argentina. Así la licenciada Frizzera y sus colegas realizaron infecciones experimentales, exponiendo a los cangrejos invasores con un trematodo, un tipo de macroparásito, que infecta a los cangrejos nativos, sin que aquellos se vieran infectados en la naturaleza. "No encontramos ni un solo trematodo en los cangrejos invasores, lo cual nos lleva a preguntarnos si el cangrejo verde invasor podría ser súper competitivo, ya que las especies nativas están infectadas por parásitos, pero ellos se encuentran más saludables”, explicó Frizzera.   El análisis genético realizado también proporciona detalles adicionales sobre el cangrejo que alberga al nuevo parásito. El equipo de investigación encontró datos genéticos que mostraron mayor similitud con Carcinus aestuarii, una especie diferente de Carcinus maenas. Esta nueva especie es nativa del Mar Mediterráneo y se ha encontrado en otras zonas como Corea. "Hasta que no vimos los datos genéticos, no teníamos idea de que esta especie se hallaba en Argentina. Esta especie es muy difícil de identificar por su apariencia, ya que se ve igual a la otra especie de cangrejo verde, pero es genéticamente diferente. Incluso podría ser posible que las dos especies puedan hibridarse, así que tenemos mucho trabajo que hacer a fin de encontrar algunas respuestas", afirmó el científico inglés. Las científicas del IBIOMAR ya tenían identificado que estos cangrejos transportaron parásitos con ellos a Argentina, y que también son inmunes a los parásitos que infectan a especies de cangrejos nativos. Se sabe que Carcinus maenas es un invasor global y una de las 100 especies invasoras principales, alcanzando densidades poblacionales elevadas en Norteamérica. El equipo de investigación, que recibió fondos del Global Challenge Research Fund (GCRF) para estudiar los efectos de las especies invasoras portadoras de enfermedades, ahora planean agregar esta especie, sus parásitos, y su nueva ubicación en bases de datos de invasión, que rastrean la propagación de especies invasoras en todo el mundo. El trabajo continuo tendrá como objetivo nombrar el nuevo parásito y averiguar si podría ser capaz de infectar a otros cangrejos y a otros organismos marinos en la zona.    

II Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera (CONIPE)

CONIPE 2021 La Facultad Regional de Tierra del Fuego, dependiente de la Universidad Tecnológica Nacional y la Carrera de Ingeniería Pesquera tienen el agrado de invitar a los sectores productivos, académicos y público en general, al “II Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera (CONIPE)” el cual se desarrollará los días 24, 25 y 26 de noviembre de 2021. Este evento se realizará en forma virtual. Este encuentro permitirá compartir experiencias e investigaciones sobre temáticas de la pesca a nivel local, nacional e internacional. El II Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera (CONIPE) ha sido avalado institucionalmente a través de la Resolución 86/2021. Actividades programadas y ejes temáticos Este evento incluirá presentaciones en formato oral, posters, mesas redondas, charlas magistrales y actividades de formación como talleres- minicursos. Las actividades se orientarán alrededor de diversos ejes temáticos, considerados de interés para el desarrollo del sector al desarrollo del sector productivo y a la investigación. Todas estas actividades se orientarán alrededor de varios temas principales, considerados de interés para el desarrollo del sector. Los ejes temáticos son: Recursos pesquero-acuícolas y su cadena de valor Economía pesquera, ambiente y desarrollo sostenible Educación, ciencia, tecnología e innovación. Formación de pregrado y postgrado. Políticas públicas para el desarrollo pesquero-acuícola. Investigación y desarrollo pesquero. Tecnología en el marco de una actividad sustentable. Inscripción Debido a la actual situación de pandemia, resulta fundamental a los organizadores del curso contar con información sobre el interés suscitado. Le solicitamos tenga a bien completar el formulario indicado más arriba. Propuestas de Minicursos Se recibirán propuestas de minicursos, que serán analizados según disponibilidad de tiempo y recursos. Se sugiere una duración máxima de 6 horas para cada uno de ellos. A tal fin se solicita enviar: Resumen del mini- curso (tema, fundamentación y objetivos), CV responsable, cupo máximo de participantes, a quién va dirigido, recursos necesarios para su realización y tipo de evaluación. Enviar propuestas antes del 21 de junio. Propuestas de Talleres: Se recibirán propuestas de talleres, que serán analizados según disponibilidad de tiempo y recursos. Se sugiere una duración máxima de 3 horas. Los interesados deberán enviar: Resumen de la temática y dinámica propuesta, CV del responsable, cupo máximo de participantes, a quién va dirigido, recursos necesarios para su realización. Enviar propuestas antes del 21 de junio. Próxima circular: En la próxima circular (aproximadamente a fines de mayo) se dará a conocer el cronograma para el envío de resúmenes y propuestas, las pautas para la redacción de los resúmenes y presentación de trabajos y demás detalles relacionados con las modalidades de participación. Información de contacto: conipe@frtdf.utn.edu.ar

El arte de pescar pulpitos, una tradición que se perpetúa en las costas patagónicas

Sustentabilidad A tal punto despierta el interés el pulpito tehuelche que desde hace varios años diferentes científicos vienen trabajando en la región sobre diferentes aspectos que hacen a la sustentabilidad y ecología. “Estamos estudiando las poblaciones del pulpito tehuelche en Chubut hace ya unos cuantos años, y también estamos trabajando en cuestiones de cultivo. En el laboratorio estudiamos la biología pesquera y el cultivo de los cefalópodos, entre ellos, el pulpito tehuelche y el pulpo colorado. Nuestro objetivo es darle el máximo aprovechamiento del punto de vista científico, para que el recuso tenga cierta visibilidad y sea explotado de manera sustentable. Toda esta información nos sirve también para asesorar a las autoridades de aplicación respecto de las normas de manejo”, explica el Dr. Nicolás Ortiz, Investigador del Conicet (egresado de la UBA) que dirige el Laboratorio de Cefalópodos del Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR-CONICET), donde estudian la biología, los aspectos pesqueros y las tecnologías pare cultivo del pulpito patagónico, Octopus tehuelchus y de otras especies de la región (como el pulpo colorado patagónico). La Nación: https://www.lanacion.com.ar/turismo/el-arte-de-pescar-pulpitos-una-tradicion-que-se-perpetua-en-las-costas-patagonicas-nid25032021/  

ZONIFICACIÓN MINERA EN CHUBUT: UNA MIRADA INTERDISCIPLINARIA

Este documento, "Zonificación Minera en Chubut: una mirada interdisciplinaria" elaborado por la Mesa de Coordinación Técnica sobre la Zonificación Minera fue elevado al Director del CCT, quien la giró a la Legislatura de la provincia del Chubut en el día de hoy - 4 de febrero 2021 -  y al CD de CCT CONICET-CENPAT. .......................................................................................................................................................................................... RESUMEN EJECUTIVO Los escenarios de cambio climático generan por sí mismos situaciones preocupantes de estrés hídrico y vulnerabilidad para la provincia del Chubut. Para el Río Chubut, fuente de abastecimiento de agua del 50% de la población de la provincia, se proyecta una disminución del orden del 40% en la disponibilidad del agua en las nacientes hacia nales de siglo, que repercute en el caudal de todo el río. Por otro lado, las principales reservas comprobadas de agua subterránea de la provincia del Chubut (ej. acuíferos de Gastre y Sacanana) se encuentran en los departamentos donde se quiere habilitar la explotación a cielo abierto de minerales metalíferos. En un escenario de aumento en la frecuencia de lluvias extraordinarias y avance de la deserticación, la megaminería introduce un nuevo factor de riesgo frente a recursos de por sí vulnerables. La vulnerabilidad de un recurso tan valioso como el agua en contextos de cambio climático, desertificación, expansión y aumento de la población, debe estar evaluado por estudios transdisciplinares previos a cualquier innovación de intervención antrópica en la región (ej. Explotación a cielo abierto de minerales metalíferos). Ninguna de las prácticas de consulta y debate participativo a las que alude el proyecto de Proyecto de Ley PL 128/20 ha tenido principio de cumplimiento en el proceso de reforma promovido por el poder ejecutivo provincial desde el pasado mes de noviembre. La dependencia del Estado de los capitales privados e intereses mineros sobre una estructura preexistente de gobernanza débil y fragmentada de los recursos naturales genera desconfianza y preocupación. Esta situación no se revertirá con la creación de observatorios, centros de gestión y mesas de desarrollo fragmentarios y sin autarquía como las que se proponen en el proyecto de Ley. Este documento señala una serie de preocupaciones de índole científico/técnica en relación con las actividades que serían habilitadas de sancionarse el PL 128/20, las que motivan a que planteemos el retiro de dicho proyecto de su tratamiento en la Legislatura Provincial. LINK AL DOCUMENTO: https://www.dropbox.com/s/x4ipephahjd2lg2/Informe%20Mesa%20Tecnica.pdf?dl=0

El LEPTOMAR y la Ciencia Ciudadana. Testimonios de voluntarios.

Desde 2016, el Laboratorio de Ecología de Predadores Tope Marinos (LEPTOMAR, IBIOMAR-CONICET) junto a asistentes de investigación de distintas universidades y organismos lleva adelante un proyecto de investigación en ecología y conservación del Pingüino de Magallanes con el apoyo de Earthwatch Institute, USA. El trabajo se realiza mediante el entrenamiento, participación y colaboración de la comunidad local y de voluntarios de diferentes partes del mundo quienes participan de la colecta de datos a campo. Este tipo de práctica de Ciencia Ciudadana resulta enriquecedora y movilizadora, tanto para los investigadores como para los voluntarios. El trabajo científico junto a la comunidad permite involucrarnos tanto con valores éticos - estéticos, como con conceptos y acciones concretas que derivan en la construcción de conocimiento, resultados y compromiso con la conservación de la naturaleza. El trabajo se ve reflejado en los testimonios de voluntarios que forman parte del video dirigido y editado por Anne-Sophie Pagé (voluntaria del proyecto en Cabo dos Bahía). link al video: https://www.youtube.com/watch?v=Tg5KkIN4vpw