NOTICIAS INSTITUCIONALES

Científicos del IBIOMAR participarán en la primera expedición del Schmidt Ocean Institute en aguas profundas del talud continental argentino

La campaña explorará el cañón submarino Mar del Plata, una región de alta biodiversidad y poco explorada del Atlántico sur. La misión, que comenzará en julio, cuenta con apoyo del CONICET y financiamiento internacional.


Buque de investigación Falkor (too). Foto cortesía del Schmidt Ocean Institute.
ROV SuBastian. Foto cortesía del Schmidt Ocean Institute
Pulpo de cristal observado por el ROV SuBastian. Foto cortesía del Schmidt Ocean Institute.
Biodiversidad de aguas profundas observada por el ROV SuBastian. Foto cortesía del Schmidt Ocean Institute.
RovSubastian tomando muestras de la biodiversidad. Foto cortesía del Schmidt Ocean Institute.

Investigadores del Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR, CONICET) participarán de la campaña Underwater Oases of Mar del Plata Canyon: Talud Continental IV, que se desarrollará en julio a bordo del buque de investigación Falkor (too), en una misión conjunta con la reconocida Fundación Schmidt Ocean Institute.

La expedición explorará el Cañón Submarino Mar del Plata, un ambiente poco conocido del talud continental argentino, ubicado frente a la provincia de Buenos Aires. Esta zona representa una frontera biogeográfica clave entre las corrientes de Brasil y Malvinas, con ecosistemas únicos y especies aún sin describir. A profundidades que alcanzan los 3900 metros, el equipo estudiará hábitats vulnerables, biodiversidad bentónica, procesos reproductivos, dinámica de sedimentos, ADN ambiental, carbono azul y la presencia de impactos antrópicos como basura marina y microplásticos.

Uno de los principales hitos de esta campaña es que será la primera expedición del Schmidt Ocean Institute en aguas profundas del talud continental del Atlántico Sudoccidental, incluyendo sectores de la Plataforma Continental Extendida de Argentina reconocida por Naciones Unidas en 2016. La participación de investigadores del IBIOMAR marca un nuevo paso en una trayectoria de más de diez años impulsada por el Grupo de Estudios del Mar Profundo Argentino (GEMPA), que lideró las campañas Talud Continental I, II y III a bordo del buque Puerto Deseado del CONICET, y que sentaron las bases del conocimiento actual sobre estos ecosistemas.

“Esta expedición representa un salto científico y tecnológico en el estudio de los fondos oceánicos profundos. Es un privilegio para nuestro equipo ser parte de esta colaboración internacional, aportando la experiencia acumulada en el estudio del talud continental argentino a lo largo de más de una década”, señaló el Dr. Martín Brogger, investigador del CONICET en el IBIOMAR y miembro del GEMPA, quien formará parte del equipo embarcado.

En esta nueva etapa, se incorporará el uso del ROV SuBastian, un vehículo operado remotamente capaz de capturar imágenes de alta resolución y recolectar muestras biológicas sin alterar los ecosistemas. Este avance tecnológico permitirá observar en tiempo real la vida en las profundidades del océano, modelar especies en 3D y generar contenido educativo accesible para públicos diversos, incluyendo escuelas, museos y clubes de ciencia.

La campaña Talud IV contará con la participación de más de 30 científicos y científicas de distintas disciplinas y provincias argentinas, pertenecientes mayoritariamente al CONICET. Entre ellos, destacan colegas del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN CONICET, CABA), Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMYC UNMP-CONICET, Mar del Plata), Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA UBA-CONICET, CABA), Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA UNC-CONICET, Córdoba) y Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC CONICET, Tierra del Fuego). La diversidad institucional y temática refleja el carácter integrador del proyecto, que busca abordar la biodiversidad marina profunda desde una perspectiva colaborativa y federal.

Además del aporte científico, la expedición será una plataforma para la comunicación de la ciencia y la cooperación internacional. Están previstas transmisiones en vivo desde el buque, encuentros virtuales con escuelas, y la publicación de datos en repositorios de acceso abierto como CONICET Digital, OBIS y GenBank.