LABORATORIO DE CEFALÓPODOS

Las actividades que se llevan a cabo en el LACEF se enfocan principalmente en estudios ecológicos, pesqueros y acuícolas sobre distintos grupos cefalópodos, con énfasis en pulpos de distribución costera. Desde la perspectiva del desarrollo acuícola, se integran distintas técnicas para evaluar, a escala experimental, la factibilidad del cultivo de distintas especies de pulpo a través de la investigación biológica y el desarrollo de tecnologías para la producción de juveniles y adultos en un marco de cuidado y bienestar animal. Asimismo, se abordan aspectos biológicos, ecológicos y reproductivos, así como los procesos que modulan las variaciones dentro y entre las poblaciones de los cefalópodos. Para ello se utilizan y desarrollan herramientas que permiten interpretar la dinámica poblacional y, de este modo, establecer sus implicancias en el manejo pesquero y en la conservación. Adicionalmente y fuertemente vinculado a ello, se realizan estudios acerca de los aspectos tecnológicos implicados en el proceso de desarrollo de productos y subproductos pesqueros.

El Laboratorio de Cefalópodos del IBIOMAR está constituido por investigadores e investigadoras que conforman un grupo de trabajo donde además se capacitan recursos humanos de grado y posgrado. Asimismo, el LACEF trabaja en colaboración con el grupo Modelado Matemático y Aplicaciones del Departamento de Matemática de la Facultad de Ingeniería (MoMAp, UNPSJB); la permanente interacción y vinculación con el sector académico y con el sector productivo estimula y sinergiza las investigaciones que aquí se desarrollan.

Líneas de investigación

  • Análisis de la factibilidad biológica de cultivo del pulpito tehuelche, Octopus tehuelchus, y el pulpo colorado patagónico, Enteroctopus megalocyathus.
  • Desarrollo de cultivos auxiliares para el cultivo de cefalópodos.
  • Estudios ecofisiológicos de los estadios tempranos de desarrollo en cefalópodos.
  • Análisis de los rasgos funcionales de los pulpos costeros y su rol ecológico en el ecosistema patagónico.
  • Estudios de la estructura poblacional de Enteroctopus megalocyathus y Octopus tehuelchus y su aplicación al manejo sostenible y a la conservación.
  • Estudios biológico-pesqueros de pulpos de ambientes australes para el desarrollo de pesquerías artesanales sostenibles.
  • Estudios sobre la diversidad de cefalópodos de la costa argentina.
  • Investigación orientada al desarrollo tecnológico aplicada a recursos pesqueros, que abarca toda la cadena productiva: desde la captura hasta el procesamiento en planta, la revalorización de residuos y la modelización de los procesos involucrados en su industrialización.
  • Desarrollo de recubrimientos biodegradables a base de quitosano proveniente de descartes pesqueros para la preservación y extensión de la vida útil de productos pesqueros de alto valor comercial.
  • Reutilización de descartes pesqueros y su uso como adsorbentes en el tratamiento de aguas contaminadas.

Integrantes

  1. Nicolás Ortiz
  2. Silvina Van der Molen
  3. Jimena Bernardette Dima
  4. Ramiro Braga (CONICET-CADIC)
  5. Martina Fiedorowicz Kowal